miércoles, 2 de octubre de 2013

IMPERIOS COLONIALES SIGLO XX Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

SITUACIÓN QUE PRESENTA EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XIX y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX




PRINCIPALES IMPERIOS COLONIALES.


LAS POTENCIAS MAYORES

Transitando del S. XIX al S. XX, Inglaterra era la primera potencia mundial, poseía colonias que sobrepasaban por su dimensión y población, las de todas las demás potencias en su conjunto. Inmenso era su Imperio colonia el cual comenzó en el siglo XVIII, inicialmente controlaba territorios costeros o islas con claras aspiraciones comerciales o estratégicas. Y luego controlaba El cabo en el Sur de África, la Isla de Ceilán en el Océano Indico, Malta y Corfú en el Mediterráneo, Gibraltar y Santa Elena en el Atlántico, etc. Dominaba los siguientes territorios:

EN ASIA:

La India fue sin duda su dominio más importante. Se  convirtió en la principal suministradora de materias primas  (algodón, yute, té, etc.). Era el eje del Imperio.
Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca, Singapur, Birmania y  la cuenca del Yang Tse Kiang, la más rica de China, así como Hong Kong. Igualmente Singapur y la Malasia.

EN EL MEDITERRÁNEO:

Una vez abierto el Canal de Suez se anexo Malta y Suez y luego Egipto.

EN ÁFRICA:

Dese el Cabo hasta Sudán. Pasando por los territorios de Zimbabue y Zambia. Esta expansión se completo con la anexión de Nigeria, parte de Somalia (1884), Kenia y Uganda.
El Imperio Británico se adueño de una de las áreas más ricas de África: el sur prodigo en oro y diamantes; y el valle del Nilo (Egipto y Sudán), con sus fértiles cultivos de algodón.

EN OCEANÍA:

Nueva Zelanda fue convertida en colonia británica en 1841 y Australia fue utilizada durante gran parte del siglo XIX como prisión. Otros dominios fueron algunos archipiélagos del Pacífico.

EN AMÉRICA:

Canadá redondeó este imperio universal. Fue convertida en dominio en 1867. Honduras, Jamaica o Guayana constituyeron asimismo posesiones británicas. En América del Sur de Inglaterra eran las Islas Falkland, que nosotros conocemos como Malvinas.

            Sus colonias tenían una superficie de 33’500,000 kilómetros cuadrados y una población de 393 millones de habitantes. Los dominios ingleses excedían en 145 veces las dimensiones de Inglaterra.

EL IMPERIO FRANCÉS

A comienzos del siglo XIX las posesiones  ultramarinas de Francia se centraban en las Antillas y algunos territorios de la India. Pero en la segunda mitas del siglo XIX sus territorios se habían incrementado y se extendían por todo el mundo.

El Imperio Francés ocupaba el segundo lugar por sus colonias, a pesar de haber perdido la mitad del Canadá y la mitad de la India en sus luchas con Inglaterra, sus dominios tenían una superficie de 10’000,000 de kilómetros cuadrados con una población de 55 millones de habitantes. Sus posesiones eran:


EN ÁFRICA:

En 1847 conquistó Argelia, en 1881 conquistó Túnez y el Congo, en 1895 estableció un protectorado en Marruecos
En el centro del continente africano poseía Senegal, Guinea, Costa de marfil, Benín (Dahonemey) y el Chad, y en 1898 consiguió Madagascar.

EN ASIA:

Conquisto Indochina, Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam, Camboya y malasia, formando con ellos la “Unión Indochina”.

EN OCEANÍA:

Dominó Nueva Caledonia y otras Islas del Pacifico.

EN AMÉRICA:

Controlaba en el Océano Pacifico Tahití y las Islas Marquesas y el archipiélago de Miquelón en Canadá. En América del Sur controló la Guayana.

EL IMPERIO ALEMÁN

Llamado el Reich, había comenzado las conquistas coloniales tardíamente, por ello solamente poseía algunos territorios en África: Camerún, Togo, Tanzania y Namibia; durante los años de 1870 a 1871, Alemania había logrado derrotar a Francia y arrebatarle dos regiones industriales importantes: Alsacia y Lorena. Desde entonces las relaciones entre ambos Estados se volvieron hostiles; en Oceanía controlaba: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas.

Alemania también intervino en el reparto de China. En 1899, España se vio obligada a vender a Alemania las Islas Marianas y antes de la guerra de 1914 sus dominios tenían una superficie de 2’900,000 kilómetros cuadrados, extensión que no satisfacía a los capitalistas alemanes, ya que los ritmos de su desarrollo y el volumen de su producción industrial eran muchos mayores que los de Inglaterra y Francia, por ello, basándose en su poderío económico – militar, Alemania exigía que le dieran un “lugar bajo el sol”.

EL IMPERIO RUSO controlaba Siberia, Kazajstán, Uzbekistán, Tadzikistan, Armenia, Georgia, Azerbaiján, Daguestán y muchas otras comarcas orientales. Sobre Europa tenía el control de Polonia y Finlandia, así como territorios de otros países pequeños o de minorías étnicas como los Tártaros.

EL IMPERIO AUSTRIACO era otro poderoso Estado. Tenía Hungría, Bohemia, Bosnia, Iliria y algunos territorios más.        
Todas las grandes potencias anhelaban sostener sus Imperios de ultramar, inclusive ampliarlos a expensas de otros. Pero afrontaban entre ellos grandes problemas limítrofes y grandes rivalidades económicas e industriales.

LAS POTENCIAS MENORES


Potencias menores eran el IMPERIO TURCO, que dominaba aún varias naciones árabes asiáticas, Palestina inclusive.
EL IMPERIO PORTUGUES, abarcaba Angola, Mozambique, otras posesiones en el África, así como las Islas de distintas partes del mundo y diminutos trozos de la India.

EL IMPERIO ESPAÑOL, tras una guerra con Estados Unidos, perdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam (Oeste del Océano pacifico) y Filipinas. A principios del siglo XX,  apenas conservaba un trozo de Marruecos en África. Sus demás posesiones las había perdido.

EL IMPERIO HOLANDES  controlaba las Indias Orientales, esto es el vasto conjunto insular (cuatro mil Islas) que después se llamó Indonesia. EL REINO DE BÉLGICA, recién creado y pequeño, poseía el enorme Congo en el corazón de África.
Y el REINO DE ITALIA había comenzado a construir un Imperio con las conquistas de Eritrea, Somalia, Libia y Etiopía en el África.

De otro lado países viejos empezaban a rejuvenecerse, como CHINA y JAPÓN.  Durante 1904 y 1905 Japón había derrotado a Rusia en el extremo oriente, conquistando Corea y parte de Manchuria.


Pero, era el crecimiento del Imperio Alemán, el que verdaderamente preocupaba a las demás potencias europeas. Era, después de Rusia, el más poblado. Tenía una clase dirigente de gran sentido de empresa y disciplina con un claro sentido expansionista. Ideólogo e iniciador de esta política fue el Mariscal Otto Von Bismark. Fue el verdadero creador de la unidad alemana, la que realizó en torno al reino de Prusia. Condujo a la victoria sobre Francia en 1870 y creó para Alemania el designio imperial expansionista que heredaron sus sucesores políticos y militares en el siglo XX.



LAS NUEVAS POTENCIAS.

Pero al mismo tiempo, en otras latitudes surgían nuevas potencias económicas que luchaban por exportar sus capitales a otras áreas del mundo. Tal era el caso de:

LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA, que durante las postrimerías del siglo pasado había logrado arrebatar a México más de la mitad de su territorio: Texas, California, Colorado, Arizona, Nevada, Nuevo México y otras zonas.
            En 1898 le declaro la guerra a España a la cual derrotó, lográndole arrebatar las Filipinas y Cuba. Asimismo se había anexado la Isla de Hawai. Notoria fue su influencia en el Istmo de Panamá por controlar el Canal que se estaba construyendo en dicho país y el cual permitiría el tránsito fluvial, entre el Océano Pacífico y el Atlántico. Estados Unidos también se anexó Puerto Rico.

            Su presencia en Sudamérica a través de inversiones de capital en sectores claves de la producción: minería, petróleo, etc., comenzó a ser cada vez más notoria.





LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914- 1918)

ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Surgen las alianzas rivales.

            El aumento de la producción por la concentración de capitales y de progreso tecnológico (siderometalúrgica, química, energía eléctrica, etc.) planteó a las potencias desarrolladas la necesidad de tener más mercados –que también fuesen proveedores de materias primas—y, por otra parte, la necesidad de exportar no sólo mercancías, sino capitales, para invertirlos en estos países. Naturalmente los Estados empezaron a desempeñar su papel en esta estrategia. Y así se vio como Inglaterra era dueña de la mayoría de los servicios públicos latinoamericanos, Francia de los ferrocarriles y del gas en España, etc.
            Cuando se planteó la gran ascensión del capitalismo, resultó que la mayoría de los países del mundo no estaban en condiciones para soportar tan compleja y desenfrenada competencia que, en la mayoría de los casos, serían respaldados por las fuerzas armadas de las grandes potencias. El Imperio Turco, Persia, China o Marruecos, resultaron poca cosa ante el surgimiento de nuevas potencias (Japón en 1904 a 1905 había derrotado a una gran potencia europea, la Rusia zarista).

            Las relaciones políticas de las grandes naciones europeas, a principios del siglo XX, no eran sinceramente cordiales sino el resultado de convenciones y tratados. Reposaban en un equilibrio bastante inestable de recelos y desconfianza, motivadas por la competencia comercial. Ninguna potencia estaba, sin embargo, contenta con el botín. La lucha por un nuevo reparto del mundo había comenzado.
La competencia entre las distintas potencias condujo a la formación  de dos bloques militares antagónicos en Europa.

1.- La Triple Alianza, se fundó en 1879 y 1882, estaba conformado por los Imperios Centrales de Europa, que la integraban Alemania, Austria-Hungría e Italia (aunque esta última, después de estallar la guerra mundial se paso al otro bloque, a causa de serias divergencias entre sus aliados. Su sitial sería ocupado por el Imperio Turco y Bulgaria)).
2.- La Triple Entente, integrada por Francia, Rusia e Inglaterra. Surgió en respuesta a la alianza de los Imperios Centrales de Europa y fue auspiciada por Inglaterra que en 1904, firmó con Francia un tratado llamado “la alianza cordial” y posteriormente en 1907, Rusia sería incorporada a ella. De este modo, la alianza anglo-francesa, se convirtió en una “Triple Alianza” anglo-franco-rusa o Entente.


Año


Triple Entente
 o Aliados

Triple Alianza o
Imperios Centrales


Agosto
1914

º Francia
º Reino Unido
º Rusia
º Serbia
º Bélgica

º Alemania
º Austria – Hungría

1914

º Japón

º Turquía

1915

º Italia

º Bulgaria

1916

º Rumania


1917


º Estados Unidos
º Grecia



1918

º Rusia abandona la guerra (Paz de
  Brest-Litovsk)

Alianzas militares enfrentadas en la Primera Guerra Mundial

La Paz Armada (1871 – 1914 )

Se conoce como paz armada al periodo comprendido entre 1871 a 1914, es decir antes del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918); dicho periodo de la Historia Universal se caracterizó por presentar una paz ficticia. Mientras las potencias europeas agitaban al mundo un falso pacifismo; cada potencia adquiría cuantas armas podía. Eran años en los que con frecuencia se recordaba según el historiador Juan José Vega, la antigua frase romana: “Si quieres paz, prepara la guerra”.


 Problemas Territoriales

Por otra parte, existía entre los países imperialistas grandes contradicciones, las cuales se reflejaban en antiguos litigios territoriales: las clases superiores rusas anhelaban posesionarse de los Balcanes y esto lo hacía enfrentarse con el Imperio Austro – Húngaro. Además el Imperio Ruso deseaba conquistar Constantinopla que con el nombre de Estambul, era la capital del Imperio Turco.

Mientras tanto, en Europa Occidental, Francia aguardaba el momento de vengarse de la ofensa infringida por Alemania  durante  la guerra  franco  -  prusiana    de    1870,    cuando    las     regiones        de Alsacia y Lorena fueron incorporadas al Imperio Germano luego que esta derrotara a Francia.

Contradicciones entre las Potencias Imperialistas.

            Además de estas graves disputas territoriales, existía un problema de  fondo para las principales potencias y el cual era: la amenaza del cada vez mayor desarrollo económico alemán.
            Inglaterra había perdido desde finales del siglo XIX dinamismo económico respecto a Francia y a Alemania; su industria no había sido renovada tecnológicamente y la productividad de su economía estaba en declive.
            Francia aunque con un ritmo expansivo aceptable y sostenido, mantenía u crecimiento inferior al alemán.
            Alemania por su parte, a pesar de un crecimiento superior al de sus rivales, chocaba con una grave dificultad para mantener su extraordinario desarrollo: carecía de un Imperio Colonial de dimensiones importantes   (sólo contaba con las actuales Tanzania, Namibia, Togo y Camerún, además de algunas posesiones de menor importancia en el Pacífico), frente a las inmensas posesiones coloniales francesas e inglesas en Asia y en África. Privada así de la mayor parte de materias primas de estos países, que monopolizaban sus rivales, y del mercado que a su vez suponían las colonias, el crecimiento alemán y su alta competitividad corrían peligro de asfixia económica.
            La combinación de las razones anteriores condujo en julio de 1914 a un punto de conflicto sin retorno. Pero ninguno de los futuros contendientes intentó seriamente aliviar la tensión, y la guerra se presentó como la solución inevitable al conjunto de problemas acumulados.



EL PRETEXTO PARA EL ESTALLIDO DE LA “GRAN GUERRA”


En medio de las tensiones señaladas entre los dos bloques de alianzas, el hecho que precipitó la guerra fue el asesinato del príncipe heredero de la corona austro – húngara, Francisco Fernando y su esposa, el 28 de junio de 1914.  

El crimen sucedió en la ciudad de Sarajevo,  Bosnia (parte de la ex – Yugoslavia). El viaje del archiduque Francisco Fernando a Bosnia tenía un claro contenido político, era un desafió directo a la población local en donde Austria – Hungría quería demostrar la firmeza de su dominio en dicha región a la vez que atemorizaba a la vecina Serbia. La Corte Imperial de Viena acusó al gobierno de la pequeña Servía de ser inspirador del crimen y declaró la guerra a este pequeño país el 28 de Julio de 1914. Rusia, que tenía intereses en los Balcanes y largos lazos con los pueblos eslavos, se sintió en la obligación de ayudar a los serbios contra los austro-húngaros, y al mes siguiente por el mecanismo de las alianzas, la mayor parte de Europa entró en las hostilidades.
            El 28 de Julio de 1914, Austria – Hungría declara la guerra a Serbia. Alemania apoyara a Austria y Rusia a Serbia. El 31 de Julio, Alemania ordena a Rusia  detener la movilización de sus tropas y lanza ultimátum a Francia.
El  1  de  Agosto,   Alemania   declara     la  guerra a Rusia y el 3, lo hace extensivo a Francia. El 4 de agosto, Inglaterra declara la guerra a Alemania. Italia será neutral hasta 1915. La Gran Guerra, había comenzado. 

 

 ACTIVIDADES


1. Mediante un organizador visual señala a los principales Imperios Coloniales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a sus respectivos dominios coloniales. Haz lo mismo para las nuevas potencias que surgían y las potencias menores, señalando para cada caso sus dominios coloniales.
2. Mediante la confección de un organizador visual nombra los antecedentes de la Primera Guerra Mundial
3. Según tu criterio ¿por qué a las potencias les interesaba ampliar aún más sus dominios coloniales? Fundamenta tu respuesta.
4. Elabora un organizador visual acerca de los bloques militares que surgieron y las potencias que lo integraban.
5. ¿Cómo defines la Paz Armada?
6. ¿Por qué el crecimiento del Imperio Alemán preocupaba a las demás potencias?
7. Según tu criterio ¿qué dificultades se le presentaba a Alemania en relación a las otras potencias y por qué estaba interesada en desencadenar una guerra?
8. ¿Cuál fue el pretexto que utilizaron las potencias para desencadenar la guerra?
9. Según tu criterio ¿consideras justo que un país por muy grande o poderoso que  fuese, domine a otros países y los considere como suyos, manteniéndoles en calidad de colonias? Fundamenta tu respuesta.


10. Dibuja el Mapa de Europa anterior a la Primera Guerra Mundial y resalta con diferentes colores a los diversos países que integraban las alianzas militares

No hay comentarios:

Publicar un comentario