lunes, 14 de octubre de 2013

TERESA GONZÁLEZ DEL REAL DE FANNING



TERESA GONZÁLEZ DEL REAL DE FANNING



1952 - 2013
En el año 2002, al conmemorarse el Cincuentenario de la prestigiosa Gran Unidad Escolar de Mujeres que  se  fundó  en  1952 bajo  la advocación de  la notable  educadora doña Teresa González del Real de Fanning, motivado  por la celebración y como docente de dicha casa de estudios,escribí y publique una breve semblanza biográfica de aquella ilustre peruana con la finalidad de que se conozca y difunda como fue su vida, su trayectoria profesional y humana la cual perdura como ejemplo para todas las generaciones.

Hoy día, 2013, una vez más motivado por la cercanía de la celebración de un aniversario más de fundación de nuestra casa de estudios, vuelvo a publicar dicha semblanza biográfica  y el cual pongo a consideración de todos ustedes.


EL LAR FAMILIAR




Ella nació en la casa de la hacienda San José de las Pampas, antigua propiedad de su familia, en la localidad Nepeña, departamento de Ancash, el 12 de agosto de 1836. Hija del cirujano del ejército español don Jerónimo González y de doña Josefa del Real y Salas, recibió en la pila bautismal  el nombre de Teresa, adquiriendo en el seno del hogar familiar la simiente que con raro empeño habría de esparcir. 

Sus primeros años transcurrieron al lado de sus progenitores y de sus hermanos Tarcila, Nicanor, Macedonio, Francisco, Antonio y Enriqueta. Fue moldeada con una férrea formación en lo relacionado a principios y valores, los cuales modelarían su conducta y cimentarían su personalidad, preparándola para afrontar el largo trajinar de su existencia. Mientras que sus hermanos fueron a educarse a Europa, Teresa fue educada  por profesores particulares en su tierra natal, recibiendo de ellos una valiosa formación. Contrajo nupcias el 11 de agosto de 1853, 
Juan Fanning
cuando apenas frisaba los 17 años de edad, con el distinguido marino  Juan Fanning, perteneciente a una de las conocidas y acaudaladas familias de Lambayeque. Concibió en esta relación dos hijos, Jorge y Emma, los cuales murieron a temprana edad, causándoles un hondo pesar. 
Azarosa la vida personal de esta insigne matrona, pues en enero de 1881, al producirse la toma de Lima por los invasores chilenos, perdió también a su esposo, el heroico comandante Fanning, inmolado en la batalla de Miraflores. 

Pero ni el inmenso dolor ante tan irreparable pérdida fue suficiente para amilanar el extraordinario espíritu que ella albergaba. Antes al contrario, sacó de la adversidad renovadas fuerzas,  para convertirse en una de las más destacadas personalidades de la cultura peruana, como lo fue hasta su desaparición física en abril de 1918, tal y conforme mencionaron al unísono sus biógrafos, de cuyas semblanzas reproducimos a continuación selectos extractos. 


ESCRITORA ILUSTRADA Y BENEFACTORA SOCIAL


Doña Teresa González de Fanning fue un elemento útil en nuestra sociedad, un espíritu culto y  una alma que siempre estuvo, para el bien, abierta. Perteneció a la pléyade de grandes institutoras, que desde entonces hasta el presente no han podido ser reemplazadas cabalmente.

Tuvo un carácter que la  hizo digna del hombre ilustre con que la unió á su destino y que supo hallar muerte gloriosa ante el invasor extranjero, con el arma en la mano y el pecho abierto a  la bala mortal. Teresa González de Fanning,  al enviudar, se dedicó a la  enseñanza y su colegio fue un centro fecundo de cultura, de noble enseñanza y de alta ilustración.

Cultivadora de las bellas letras y poseedora de una cultura literaria notable, Teresa González de Fanning fue una escritora muy estimada. Su libro “Lucecitas”, colección de novelas cortas impreso en Madrid, mereció un prólogo, muy elogioso, de  la eminente escritora española Emilia Pardo Bazán, prólogo que bastó para consagrarla en el mundo literario. 

Se le tuvo entre las más aplaudidas literatas en el tránsito del siglo XIX al XX, tanto por los valores morales de sus escritos, cuanto por la corrección de su forma esmeradamente concebida. Por ello, su nombre debiera figurar en lo mejor de la literatura peruana, porque fue autora de varias obras que recibieron muy favorables juicios de eminencias literarias del extranjero.

Colaboró entusiastamente en varias revistas culturales, entre ellas la editada por el Ateneo de Lima, crisol de la cultura de post guerra, bajo el gobierno de Andrés Avelino Cáceres. Destacó también como benefactora social. Toda obra de bien que se hizo en su época contó con su decidido apoyo. Cuando  Juana  Alarco  de Dammert  tuvo  la feliz idea de crear la Cuna Maternal, encontró en Teresa González de Fanning una eficaz y entusiasta colaboradora, habiendo sido una de sus socias fundadoras. Su nombre se  asoció también a varias otras obras benéficas, porque así fue siempre: un carácter inteligente, un espíritu elevado, un elemento de cultura y de progreso.


IMPULSORA DE LA EDUCACIÓN FEMENINA


Pero donde Teresa González de Fanning alcanzó su  más alta distinción fue en su rol de educadora, habiendo sido maestra de dos generaciones a las que inculcó el tesoro de sus virtudes y los resplandores de su privilegiado saber, pleno de méritos indiscutibles. Ella dedicó á la educación  moral y cívica la mayor parte de su vida.

En horas aciagas para la patria, como una respuesta a las dolorosas pérdidas causadas por la invasión extranjera, Teresa González de Fanning volcó toda su dedicación a la tarea educativa, y con  el invalorable apoyo de sus hermanas Enriqueta y Elena, fundó el Instituto de Enseñanza para la Mujer, innovador centro educativo en el que se cultivaron muchas de las damas que adquirirían renombre cultural en el período de la Reconstrucción Nacional. 

Sus contemporáneos la consideraron entre las tres grandes y respetables educadoras de la mujer que existieron en Lima, y que dieron lustre a sus nombres por haber hecho una obra social de enorme trascendencia: «esas tres damas modeladoras del corazón femenino  en  las  formas  más  bellas  de  la virtud han sido la señora Luisa Beausejour, la señorita Enriqueta Lund y la señora Teresa González de Fanning; francesas las dos primeras y peruana la última. Teresa González de Fanning,  cuando murió su heroico esposo en defensa  de  la  patria,  buscó  el  consuelo  para  el  gran  dolor  en  la  obra  santa  y noble de educar niñas en los principios del patriotismo, de las virtudes hogareñas, de la moral personal y de la caridad y la fe cristianas. Y asumió esta noble tarea con especialísimas condiciones de espiritual penetración, de sugestión cariñosa y de superior inteligencia, por lo que  fue tierna y respetuosamente amada por las niñas que acudieron á su plantel, á instruirse y educarse».

Otro de sus biógrafos anotaría al respecto: «La señora Fanning, viuda de una de las más simpáticas, nobles y bellas figuras de la juventud limeña sacrificadas en la guerra del Pacífico, fue la fundadora del plantel de instrucción que más se distinguiera durante largos años en la capital y en una labor intelectual activísima y  notable honró el nombre peruano con bellas obras y con frutos de su ponderado y robusto talento».
El Instituto de Enseñanza para la Mujer dejó su nombre a otro establecimiento de su género, que en la segunda década del siglo XX funcionaba  como testimonio vivo del prestigio que le  diera su fundadora. A la vez, Teresa González de Fanning escribió varios textos de enseñanza, destacando entre ellos el titulado “Lecciones de Economía Doméstica”, que obtuvo gran acogida en los hogares por las valiosas enseñanzas en él contenidas. 

Fue principal de su existencia la búsqueda del progreso social, publicando sobre la materia diversos estudios, con el seudónimo María de la Luz. Buscó con ellos aportar ideas para el mejoramiento de la educación femenina y para el auxilio de la niñez desvalida. En ello trabajó hasta que el agotamiento físico le impuso descanso. 

En  ello  fue  modelo  de  virtud  activa,  digno  de  imitarse  como  guía  espiritual  en todos los tiempos. Así quedó grabado en el recuerdo de todas las niñas, luego madres de familia, que se nutrieron con sus enseñanzas y su prédica de los valores, formación moral que luego inculcaron a sus hijos, perennizando la grandiosa obra de quien supo ser benefactora espiritual de muchas generaciones.


SU VIGENCIA IMPERECEDERA



En sus años postreros,  reconocida como egregia matrona, notable educadora, escritora de gran valía y persona signada por el respeto nacional, doña Teresa González de Fanning optó por apartarse del bullicio mundano, rodeada de sus recuerdos y consagrada enteramente a la práctica de las más austeras virtudes.  Por entonces adquirió la penosísima  dolencia que la llevaría a la tumba, soportándola sacrificadamente, sin exhalar un solo quejido, según cuentan quienes compartieron su austero retiro, hasta sus momentos finales en abril de 1918.

Al morir se le tributaron múltiples homenajes, y esclarecidas plumas exaltaron su figura honrándola como una de las intelectualidades femeninas más altas y valiosas que ha producido el Perú, cuyo ejemplo soportaría el paso del tiempo puesto que dejó un legado cuya vigencia habría de perdurar. 


En  su honor fueron pronunciadas estas frases: «Cuando el espíritu nacional entre en ese nivel superior en que los pueblos sienten gratitud por quienes han honrado a la patria con obras de  bien, la señora Teresa González de Fanning tendrá como educadora de la mujer el recuerdo imperecedero que se le debe á ella como a otras damas de excelsa filantropía, que han hecho honor a su sexo y a su patria».




Colegio Japones "Lima Nikko"

G.U.E. "Teresa González de Fanning"






I.E.E. "Teresa González de Fanning"














jueves, 10 de octubre de 2013




 EL "OCHENIO" DE MANUEL A. ODRIA AMORETTI 
(1948 - 1956)



El gobierno del general Manuel A. Odría comprende dos fases:

q  La primera fase, fue ejercida por la Junta Militar de Gobierno que formó al derrocamiento del Dr. Bustamante.
q  La segunda fase, comprende el gobierno constitucional que él inició el 28 de julio de 1950 hasta 1956.



PRIMERA FASE: GOBIERNO DE LA JUNTA MILITAR DEL 
GRAL. MANUEL A. ODRIA AMORETTI (1948 – 1950)


  • Manuel A. Odría fiel representante de los intereses de la oligarquía agroexportadora, asumió la Junta Militar de Gobierno el 31 de octubre de 1948, hecho que constituyó, una vez más, la interrupción de un régimen democrático.
  • Una vez en el gobierno la Junta Militar de Odría, decretó el estado de emergencia y la pena de muerte para los subversivos. Estas disposiciones duraron hasta julio de 1949, cuando se aprobó la Ley de Seguridad Interior. Con este acto, quedaba nuevamente de lado el estado de derecho, se suspendían las garantías constitucionales y se cerraba el Congreso.
  • Cerrado el Congreso y bajo el amparo de Decretos – Leyes, Odría gobernó en un ambiente de franca dictadura. Nombró como Ministro de Gobierno al inefable Alejandro Esparza Zañartu, principal responsable de la represión política del “Ochenio” Se inició la persecución de apristas y comunistas, cuyos dirigentes fueron apresados o deportados o permanecieron en la clandestinidad. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció cinco años, hasta 1954 porque el régimen dictatorial se negó a concederle el salvoconducto para que dejase el país. Su situación de asilo fue inclusive, tratado en la Corte Internacional de la Haya. Fueron también proscritos todos los sindicatos y organizaciones vinculadas a estos partidos. La prensa y la radio fueron mediatizadas y en muchos casos censuradas.


Aspecto económico de la Junta Militar de Gobierno

Ø Se dictaron disposiciones que favorecían a los agroexportadores, sector que promovió el Golpe de Estado. Así por ejemplo, se decretó la libre disponibilidad del 55% de las divisas producto de las ventas al exterior, sin control administrativo alguno.
Ø Fiel a su mentalidad oligárquica, el gobierno eliminó los controles de precios  y los subsidios a los artículos alimenticios.
Ø Estableció la libertad irrestricta de cambio, así el dólar que durante el gobierno de Bustamante estaba a S/. 6.50, llega a cotizarse a S/. 19.00. Esta medida favorecía a la oligarquía agroexportadora.
Ø Se logró contener la crisis económica y el país se industrializa medianamente. Nuestras exportaciones tradicionales de algodón, azúcar, café y minerales tuvieron una gran demanda motivada por la coyuntura externa: la reconstrucción europea, la expansión norteamericana y la Guerra con Corea. Nuestras exportaciones se duplicaron y nuestras divisas aumentaron considerablemente, permitiendo al gobierno de turno llevar a cabo innumerables obras de infraestructura.

Principales Obras de la Junta Militar de Gobierno  de Odría.

Ø  Se estableció el Seguro Social Obligatorio del Empleado.
Ø  Se dio participación en las utilidades de las empresas a los empleados y obreros.
Ø  Se estableció el salario dominical para los obreros. 
Ø  Se estableció el Fondo Nacional de Salud y el Fondo Nacional de Educación. . Se inició la democratización de la Educación Superior. La universidad, arcaica institución de la aristocracia, “abrió sus puertas al pueblo”.




SEGUNDA FASE: EL DICTADOR SE LEGITIMA
GOBIERNO "CONSTITUCIONAL" DE MANUEL A. ODRIA AMORETTI (1950 - 1956) 





Gral. Zenón Noriega
Odría convocó a elecciones generales en 1950 y en mayo del mismo año renunció a la Presidencia ("bajada al llano"), que quedó encargada al general Zenón Noriega, su hombre de confianza. Ya como ciudadano común y corriente, Odría presentó su candidatura a la Presidencia.
La Liga Nacional Democrática presentó como candidato al general Ernesto Montagne, pero el Jurado Nacional de Elecciones denegó su inscripción ya que se le acusaba de estar ligado a una insurrección en Arequipa que fue aplastada por el ejército, Montagne, apresado fue condenado a prisión.
Siendo Odria candidato único y luego de una farsa electoral, fue proclamado Presidente Constitucional de la República. De esta forma el "Dictador" se legitimizaba.

Principales Obras del Gobierno Constitucional de Manuel A. Odría.

Ø Odría, bautizó a su régimen con el lema “HECHOS Y NO PALABRAS”, “SALUD, EDUCACIÓN y TRABAJO”.
Ø Entre los años 1950 – 1955, los gastos del Estado aumentaron en el Ministerio de Gobierno, Policía, Educación y Fomento, debido a que el gobierno amplió su política populista para intentar reducir las contradicciones sociales mediante obras públicas, trabajo en construcción civil, etc., también organizó y desarrolló medidas de control sobre la población lo que significaba tener bien organizadas y entrenadas a las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales.
Ø Se construyó el Hospital del Empleado, hoy Hospital Edgardo Rebagliati.
Ø Se construyeron también los edificios para los Ministerios de Educación y Hacienda (hoy  día Ministerio Público y Ministerio de Justicia).
Ø Construcción del Estadio Nacional de Lima
Ø Gracias al monto recaudado para el fondo de Educación Nacional, se construyeron las Grandes Unidades Escolares.
Ø Se creó el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas
Ø Se creó la Central de Asistencia Social en 1951, a cargo de la esposa del presidente, María Delgado de Odría, en dicha organización se daba apoyo al niño y la mujer.

Ø Para las fuerzas armadas se construyeron el Hospital Naval y el Hospital Militar, todos ellos en Lima.
Ø Se promulga la Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar. Asimismo se crea el Centro de Altos Estudios Militares, hoy llamado CAEM, siendo su objetivo la defensa nacional, pero los estudios fueron derivados al campo político social como la parte de la defensa nacional.
Ø Mediante la dación de la Ley 12931 del 7 de septiembre de 1955, la constitución de 1933 fue reformada para dar el voto o sufragio femenino.
Ø En materia económica el gobierno de Odria aplica el liberalismo económico ortodoxo y se dio grandes facilidades a las inversiones extranjeras, especialmente norteamericanas cuyas inversiones aumentaron considerablemente en el sector minero y petrolero.
Ø Estas condiciones que favorecieron al capital extranjero, fueron logradas por la misión estadounidense Klein, que asesoró a Odría en materia económica desde 1949 hasta 1955. Como prueba de estas facilidades para la inversión extranjera se dio la libertad cambiaria y se redujeron los impuestos, además, se promulgó el Código de Minería (1950), la Ley del Petróleo (1955) y la Ley de Industria Eléctrica (1955).

 

GUE "Teresa González de Fanning" 1952

Surgimiento de Nuevos Partidos Políticos


Durante el gobierno de Odría, surgieron nuevos partidos políticos y los cuales tendrán repercusión  en la vida política de nuestro país:


  • En 1956, el arquitecto Fernando Belaúnde Terry,  transformó el Frente Nacional de Juventudes Democráticas en ACCION POPULAR, partido político que llevaría al poder por dos veces a Belaúnde Terry.
  • En 1955, Héctor Cornejo Chávez organizó el Movimiento Demócrata cristiano que sirvió de base para que en 1956 se convirtiera en el PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO.

Ambos partidos se organizaron con miras a postular en las elecciones de 1956.


Final del Gobierno de Manuel A. Odría.

Toda la época de “auge económico” acabó con el cambio de la coyuntura internacional; es decir, con el fin de la guerra de Corea, provocando una grave crisis en la economía peruana, la cual se evidenció en los siguientes hechos:


  1. Las construcciones públicas se detenían o disminuían.
  2. Se congelaban y reducían los salarios y sueldos.
  3. El desempleo de los trabajadores era masivo, en especial del sector construcción civil.
  4. Déficit fiscal: excesivos gastos en política asistencialista ante los ingresos fiscales que había disminuido. La balanza comercial incluso era marcadamente desfavorable (excesivas importaciones de alimentos ante la crisis del agro y el aumento de la población).


 De esta forma el Ochenio, económicamente, se fue tambaleando y desprestigiando.


Las Elecciones de 1956.

Repudiado por el pueblo, abandonado por la oligarquía, sin respaldo de la Fuerza Armada y, finalmente enfermo, Odría convocó a elecciones generales, en donde se presentaron tres candidatos:

  • Manuel Prado Ugarteche por el  Movimiento Democrático Peruano (MDP),
  • Fernando Belaúnde Terry por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas y
  • Hernando Lavalle, este último estaba apoyado por Manuel A. Odría.


Los resultados electorales favorecieron a Manuel Prado Ugarteche que contó con el apoyo de los votos del  APRA.
De esta forma el “Ochenio” cedió su lugar  a una nueva etapa de nuestra historia conocida con el nombre de la  “CONVIVENCIA”.


ACTIVIDADES

1. Mediante la confección de una línea de tiempo ilustrada resalta las fases que comprendió el gobierno de Manuel A. Odría, así como los principales hechizos y obras que realizó durante su gobierno.







SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL 
PRADO UGARTECHE 
"LA CONVIVENCIA" (1956 - 1962)




Manuel Prado Ugarteche, hombre de negocios, representante típico de la oligarquía, vinculado al sector agroexportador y fiel defensor de los intereses norteamericanos estableció una administración (1956 – 1962) que favoreció el accionar de las grandes compañías transnacionales para extraer ingentes cantidades de recursos naturales.Si bien Prado era conocido por ser dueño de una serie de empresas como hoteles, agencias de crédito y el Banco Popular, además,  por manejar un discurso completamente opuesto al antiimperialismo aprista pero contradictoriamente el APRA no tuvo reparos en aliarse con él y apoyarlo electoralmente. Haya de la Torre, líder aprista, aducía como justificación, la necesidad de “legalizarse”; para lograr sus aspiraciones de poder.

Por ello, el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche es conocido como “La Convivencia” por su alianza con el APRA.



Aspecto Económico y Social del Segundo Gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

Ø Se emiten dispositivos legales que permiten la inversión extranjera, sobre todo en el rubro minero. La Southern Perú Coper Corporation inicia sus exploraciones y la extracción de cobre en el Sur (Toquepala – Tacna).
Ø Se inicia en nuestro mar  el “boon pesquero” debido a la fuerte demanda norteamericana de conservas, harina y aceite de pescado. Empresarios peruanos como Luis Banchero Rossi y extranjeros como Aristóteles Onassis, quienes se dedicaban a la industria pesquera, vieron incrementadas sus ganancias.
Ø La burguesía que estaba emergiendo, aliada a los capitales de Estados Unidos, concentraba la industria de alimentos, construcción, minería, etc., además importaba insumos y tecnología beneficiando a las compañías norteamericanas.
Ø Prado Ugarteche, continuó con la política económica liberal de Manuel A. Odría, consistente en la libertad de cambio y de empresa. Disminuyó al mínimo la intervención del Estado en las actividades económicas, mientras que las obras públicas eran realizadas con empréstitos proporcionados por las entidades financieras internacionales. Nuestra dependencia económica y subordinación a los Estados Unidos fue en ascenso.
Ø En 1956, el país sintió los efectos del Fenómeno del Niño, sumándose dicho desastre natural  la gran sequía que venía padeciendo la región sur del país desde 1955, y la cual alcanzó caracteres de tragedia nacional, miles de peruanos padecieron el hambre, la miseria y la pérdida de lo poco que poseían. El gobierno llevó a cabo el Plan del Sur, para contrarrestar los efectos del desastre.
Ø Se producen grandes proceso de migración del campo a la ciudad, las ciudades experimentan un notable aumento poblacional todo ello motivado por las oportunidades de trabajo que presentan las ciudades en comparación con el campo. Aparecen las “barriadas”. Las actividades agropecuarias declinan por el abandono del campo. Se intenta realizar una reforma agraria, sin afectar los intereses de los grandes latifundistas.
Ø En las provincias de La Convención y Lares (Cusco), los campesinos organizaron movimientos de protestas y rechazo a los terratenientes, llegando inclusive a la toma de tierras. Hugo Blanco, de tendencia troskista y líder del FIR (Frente Izquierdista Revolucionario), alcanza notoriedad en estas acciones. 
También se producen movimientos rurales en el norte y zona central del país exigiendo mejores salarios y mejores condiciones de trabajo, mejor trato, vivienda, agua, etc. Todas estas protestas casi siempre ocasionaban choques sangrientos entre los trabajadores y la guardia de asalto. Era urgente la dación de una Ley de Reforma Agraria, pero la oligarquía tradicional (agroexportadora) jamás iba a ceder.
Ø La baja de los precios de nuestros productos de exportación, así como la reducción de la producción alimenticia por la sequía del sur, llevaron al país a una crisis económica y a un descontento general, protestas, huelgas y luchas de los trabajadores.

Aspecto Internacional del Gobierno de Prado Ugarteche.

Ø La política internacional del gobierno de Prado Ugarteche, como la de Odría, se dio dentro de la pugna conocida como la “guerra fría” , que enfrentaba a la Unión Soviética con los Estados Unidos. El Perú dependiente económicamente de los Estados Unidos se mantuvo aislado de los países socialistas y más bien reforzó sus relaciones diplomáticas y económicas con los países capitalistas.
Ø En 1959, triunfó la Revolución Cubana dirigidos  por un grupo de guerrilleros: Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos y otros líderes, quienes tomaron a Habana y derrocaron al dictador Fulgencio Batista, e iniciaron una serie de medidas de transformación económica – social. El pueblo cubano se enfrentó al poder de Estados Unidos, rompió el dominio de más de 50 años nacionalizando las compañías de capital norteamericano e impulsando una serie de cambios a favor de la población.
Ø Estados Unidos, bajo el gobierno de J.F. Kennedy, amenazó, invadió y bloqueó económicamente a Cuba, pero el pueblo cubano defendió su revolución.
Ø El gobierno de Prado Ugarteche, cuya administración era sumisa a los norteamericanos, rompió relaciones diplomáticas con Cuba y apoyó la expulsión de dicho país de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero el diplomático peruano Raúl Porras Barrenechea, contrariando la posición del presidente Prado, votó en contra.
Ø Se produjo la “Crisis de los Misiles de Cuba" en 1961.
Ø El Perú se adhirió a los planteamientos de la llamada “Alianza para el Progreso” , impulsada por el presidente norteamericano J. F. Kennedy, el cual consistía en la inyección de capitales y la promoción del empleo. De esta  manera intentaba contrarrestar el avance de la influencia ideológica y militar de la Revolución Cubana.
Ø También en el gobierno pradista se dio la formación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), para unificar las tres armas: ejército, aviación y marina en vista de el crecimiento del conflicto social.


ACTIVIDADES:

1. Confecciona una línea de tiempo ilustrada y resalta los principales hechos y acontecimientos que se produjeron durante el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche.





miércoles, 2 de octubre de 2013

IMPERIOS COLONIALES SIGLO XX Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

SITUACIÓN QUE PRESENTA EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XIX y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX




PRINCIPALES IMPERIOS COLONIALES.


LAS POTENCIAS MAYORES

Transitando del S. XIX al S. XX, Inglaterra era la primera potencia mundial, poseía colonias que sobrepasaban por su dimensión y población, las de todas las demás potencias en su conjunto. Inmenso era su Imperio colonia el cual comenzó en el siglo XVIII, inicialmente controlaba territorios costeros o islas con claras aspiraciones comerciales o estratégicas. Y luego controlaba El cabo en el Sur de África, la Isla de Ceilán en el Océano Indico, Malta y Corfú en el Mediterráneo, Gibraltar y Santa Elena en el Atlántico, etc. Dominaba los siguientes territorios:

EN ASIA:

La India fue sin duda su dominio más importante. Se  convirtió en la principal suministradora de materias primas  (algodón, yute, té, etc.). Era el eje del Imperio.
Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca, Singapur, Birmania y  la cuenca del Yang Tse Kiang, la más rica de China, así como Hong Kong. Igualmente Singapur y la Malasia.

EN EL MEDITERRÁNEO:

Una vez abierto el Canal de Suez se anexo Malta y Suez y luego Egipto.

EN ÁFRICA:

Dese el Cabo hasta Sudán. Pasando por los territorios de Zimbabue y Zambia. Esta expansión se completo con la anexión de Nigeria, parte de Somalia (1884), Kenia y Uganda.
El Imperio Británico se adueño de una de las áreas más ricas de África: el sur prodigo en oro y diamantes; y el valle del Nilo (Egipto y Sudán), con sus fértiles cultivos de algodón.

EN OCEANÍA:

Nueva Zelanda fue convertida en colonia británica en 1841 y Australia fue utilizada durante gran parte del siglo XIX como prisión. Otros dominios fueron algunos archipiélagos del Pacífico.

EN AMÉRICA:

Canadá redondeó este imperio universal. Fue convertida en dominio en 1867. Honduras, Jamaica o Guayana constituyeron asimismo posesiones británicas. En América del Sur de Inglaterra eran las Islas Falkland, que nosotros conocemos como Malvinas.

            Sus colonias tenían una superficie de 33’500,000 kilómetros cuadrados y una población de 393 millones de habitantes. Los dominios ingleses excedían en 145 veces las dimensiones de Inglaterra.

EL IMPERIO FRANCÉS

A comienzos del siglo XIX las posesiones  ultramarinas de Francia se centraban en las Antillas y algunos territorios de la India. Pero en la segunda mitas del siglo XIX sus territorios se habían incrementado y se extendían por todo el mundo.

El Imperio Francés ocupaba el segundo lugar por sus colonias, a pesar de haber perdido la mitad del Canadá y la mitad de la India en sus luchas con Inglaterra, sus dominios tenían una superficie de 10’000,000 de kilómetros cuadrados con una población de 55 millones de habitantes. Sus posesiones eran:


EN ÁFRICA:

En 1847 conquistó Argelia, en 1881 conquistó Túnez y el Congo, en 1895 estableció un protectorado en Marruecos
En el centro del continente africano poseía Senegal, Guinea, Costa de marfil, Benín (Dahonemey) y el Chad, y en 1898 consiguió Madagascar.

EN ASIA:

Conquisto Indochina, Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam, Camboya y malasia, formando con ellos la “Unión Indochina”.

EN OCEANÍA:

Dominó Nueva Caledonia y otras Islas del Pacifico.

EN AMÉRICA:

Controlaba en el Océano Pacifico Tahití y las Islas Marquesas y el archipiélago de Miquelón en Canadá. En América del Sur controló la Guayana.

EL IMPERIO ALEMÁN

Llamado el Reich, había comenzado las conquistas coloniales tardíamente, por ello solamente poseía algunos territorios en África: Camerún, Togo, Tanzania y Namibia; durante los años de 1870 a 1871, Alemania había logrado derrotar a Francia y arrebatarle dos regiones industriales importantes: Alsacia y Lorena. Desde entonces las relaciones entre ambos Estados se volvieron hostiles; en Oceanía controlaba: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas.

Alemania también intervino en el reparto de China. En 1899, España se vio obligada a vender a Alemania las Islas Marianas y antes de la guerra de 1914 sus dominios tenían una superficie de 2’900,000 kilómetros cuadrados, extensión que no satisfacía a los capitalistas alemanes, ya que los ritmos de su desarrollo y el volumen de su producción industrial eran muchos mayores que los de Inglaterra y Francia, por ello, basándose en su poderío económico – militar, Alemania exigía que le dieran un “lugar bajo el sol”.

EL IMPERIO RUSO controlaba Siberia, Kazajstán, Uzbekistán, Tadzikistan, Armenia, Georgia, Azerbaiján, Daguestán y muchas otras comarcas orientales. Sobre Europa tenía el control de Polonia y Finlandia, así como territorios de otros países pequeños o de minorías étnicas como los Tártaros.

EL IMPERIO AUSTRIACO era otro poderoso Estado. Tenía Hungría, Bohemia, Bosnia, Iliria y algunos territorios más.        
Todas las grandes potencias anhelaban sostener sus Imperios de ultramar, inclusive ampliarlos a expensas de otros. Pero afrontaban entre ellos grandes problemas limítrofes y grandes rivalidades económicas e industriales.

LAS POTENCIAS MENORES


Potencias menores eran el IMPERIO TURCO, que dominaba aún varias naciones árabes asiáticas, Palestina inclusive.
EL IMPERIO PORTUGUES, abarcaba Angola, Mozambique, otras posesiones en el África, así como las Islas de distintas partes del mundo y diminutos trozos de la India.

EL IMPERIO ESPAÑOL, tras una guerra con Estados Unidos, perdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam (Oeste del Océano pacifico) y Filipinas. A principios del siglo XX,  apenas conservaba un trozo de Marruecos en África. Sus demás posesiones las había perdido.

EL IMPERIO HOLANDES  controlaba las Indias Orientales, esto es el vasto conjunto insular (cuatro mil Islas) que después se llamó Indonesia. EL REINO DE BÉLGICA, recién creado y pequeño, poseía el enorme Congo en el corazón de África.
Y el REINO DE ITALIA había comenzado a construir un Imperio con las conquistas de Eritrea, Somalia, Libia y Etiopía en el África.

De otro lado países viejos empezaban a rejuvenecerse, como CHINA y JAPÓN.  Durante 1904 y 1905 Japón había derrotado a Rusia en el extremo oriente, conquistando Corea y parte de Manchuria.


Pero, era el crecimiento del Imperio Alemán, el que verdaderamente preocupaba a las demás potencias europeas. Era, después de Rusia, el más poblado. Tenía una clase dirigente de gran sentido de empresa y disciplina con un claro sentido expansionista. Ideólogo e iniciador de esta política fue el Mariscal Otto Von Bismark. Fue el verdadero creador de la unidad alemana, la que realizó en torno al reino de Prusia. Condujo a la victoria sobre Francia en 1870 y creó para Alemania el designio imperial expansionista que heredaron sus sucesores políticos y militares en el siglo XX.



LAS NUEVAS POTENCIAS.

Pero al mismo tiempo, en otras latitudes surgían nuevas potencias económicas que luchaban por exportar sus capitales a otras áreas del mundo. Tal era el caso de:

LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA, que durante las postrimerías del siglo pasado había logrado arrebatar a México más de la mitad de su territorio: Texas, California, Colorado, Arizona, Nevada, Nuevo México y otras zonas.
            En 1898 le declaro la guerra a España a la cual derrotó, lográndole arrebatar las Filipinas y Cuba. Asimismo se había anexado la Isla de Hawai. Notoria fue su influencia en el Istmo de Panamá por controlar el Canal que se estaba construyendo en dicho país y el cual permitiría el tránsito fluvial, entre el Océano Pacífico y el Atlántico. Estados Unidos también se anexó Puerto Rico.

            Su presencia en Sudamérica a través de inversiones de capital en sectores claves de la producción: minería, petróleo, etc., comenzó a ser cada vez más notoria.





LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914- 1918)

ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Surgen las alianzas rivales.

            El aumento de la producción por la concentración de capitales y de progreso tecnológico (siderometalúrgica, química, energía eléctrica, etc.) planteó a las potencias desarrolladas la necesidad de tener más mercados –que también fuesen proveedores de materias primas—y, por otra parte, la necesidad de exportar no sólo mercancías, sino capitales, para invertirlos en estos países. Naturalmente los Estados empezaron a desempeñar su papel en esta estrategia. Y así se vio como Inglaterra era dueña de la mayoría de los servicios públicos latinoamericanos, Francia de los ferrocarriles y del gas en España, etc.
            Cuando se planteó la gran ascensión del capitalismo, resultó que la mayoría de los países del mundo no estaban en condiciones para soportar tan compleja y desenfrenada competencia que, en la mayoría de los casos, serían respaldados por las fuerzas armadas de las grandes potencias. El Imperio Turco, Persia, China o Marruecos, resultaron poca cosa ante el surgimiento de nuevas potencias (Japón en 1904 a 1905 había derrotado a una gran potencia europea, la Rusia zarista).

            Las relaciones políticas de las grandes naciones europeas, a principios del siglo XX, no eran sinceramente cordiales sino el resultado de convenciones y tratados. Reposaban en un equilibrio bastante inestable de recelos y desconfianza, motivadas por la competencia comercial. Ninguna potencia estaba, sin embargo, contenta con el botín. La lucha por un nuevo reparto del mundo había comenzado.
La competencia entre las distintas potencias condujo a la formación  de dos bloques militares antagónicos en Europa.

1.- La Triple Alianza, se fundó en 1879 y 1882, estaba conformado por los Imperios Centrales de Europa, que la integraban Alemania, Austria-Hungría e Italia (aunque esta última, después de estallar la guerra mundial se paso al otro bloque, a causa de serias divergencias entre sus aliados. Su sitial sería ocupado por el Imperio Turco y Bulgaria)).
2.- La Triple Entente, integrada por Francia, Rusia e Inglaterra. Surgió en respuesta a la alianza de los Imperios Centrales de Europa y fue auspiciada por Inglaterra que en 1904, firmó con Francia un tratado llamado “la alianza cordial” y posteriormente en 1907, Rusia sería incorporada a ella. De este modo, la alianza anglo-francesa, se convirtió en una “Triple Alianza” anglo-franco-rusa o Entente.


Año


Triple Entente
 o Aliados

Triple Alianza o
Imperios Centrales


Agosto
1914

º Francia
º Reino Unido
º Rusia
º Serbia
º Bélgica

º Alemania
º Austria – Hungría

1914

º Japón

º Turquía

1915

º Italia

º Bulgaria

1916

º Rumania


1917


º Estados Unidos
º Grecia



1918

º Rusia abandona la guerra (Paz de
  Brest-Litovsk)

Alianzas militares enfrentadas en la Primera Guerra Mundial

La Paz Armada (1871 – 1914 )

Se conoce como paz armada al periodo comprendido entre 1871 a 1914, es decir antes del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918); dicho periodo de la Historia Universal se caracterizó por presentar una paz ficticia. Mientras las potencias europeas agitaban al mundo un falso pacifismo; cada potencia adquiría cuantas armas podía. Eran años en los que con frecuencia se recordaba según el historiador Juan José Vega, la antigua frase romana: “Si quieres paz, prepara la guerra”.


 Problemas Territoriales

Por otra parte, existía entre los países imperialistas grandes contradicciones, las cuales se reflejaban en antiguos litigios territoriales: las clases superiores rusas anhelaban posesionarse de los Balcanes y esto lo hacía enfrentarse con el Imperio Austro – Húngaro. Además el Imperio Ruso deseaba conquistar Constantinopla que con el nombre de Estambul, era la capital del Imperio Turco.

Mientras tanto, en Europa Occidental, Francia aguardaba el momento de vengarse de la ofensa infringida por Alemania  durante  la guerra  franco  -  prusiana    de    1870,    cuando    las     regiones        de Alsacia y Lorena fueron incorporadas al Imperio Germano luego que esta derrotara a Francia.

Contradicciones entre las Potencias Imperialistas.

            Además de estas graves disputas territoriales, existía un problema de  fondo para las principales potencias y el cual era: la amenaza del cada vez mayor desarrollo económico alemán.
            Inglaterra había perdido desde finales del siglo XIX dinamismo económico respecto a Francia y a Alemania; su industria no había sido renovada tecnológicamente y la productividad de su economía estaba en declive.
            Francia aunque con un ritmo expansivo aceptable y sostenido, mantenía u crecimiento inferior al alemán.
            Alemania por su parte, a pesar de un crecimiento superior al de sus rivales, chocaba con una grave dificultad para mantener su extraordinario desarrollo: carecía de un Imperio Colonial de dimensiones importantes   (sólo contaba con las actuales Tanzania, Namibia, Togo y Camerún, además de algunas posesiones de menor importancia en el Pacífico), frente a las inmensas posesiones coloniales francesas e inglesas en Asia y en África. Privada así de la mayor parte de materias primas de estos países, que monopolizaban sus rivales, y del mercado que a su vez suponían las colonias, el crecimiento alemán y su alta competitividad corrían peligro de asfixia económica.
            La combinación de las razones anteriores condujo en julio de 1914 a un punto de conflicto sin retorno. Pero ninguno de los futuros contendientes intentó seriamente aliviar la tensión, y la guerra se presentó como la solución inevitable al conjunto de problemas acumulados.



EL PRETEXTO PARA EL ESTALLIDO DE LA “GRAN GUERRA”


En medio de las tensiones señaladas entre los dos bloques de alianzas, el hecho que precipitó la guerra fue el asesinato del príncipe heredero de la corona austro – húngara, Francisco Fernando y su esposa, el 28 de junio de 1914.  

El crimen sucedió en la ciudad de Sarajevo,  Bosnia (parte de la ex – Yugoslavia). El viaje del archiduque Francisco Fernando a Bosnia tenía un claro contenido político, era un desafió directo a la población local en donde Austria – Hungría quería demostrar la firmeza de su dominio en dicha región a la vez que atemorizaba a la vecina Serbia. La Corte Imperial de Viena acusó al gobierno de la pequeña Servía de ser inspirador del crimen y declaró la guerra a este pequeño país el 28 de Julio de 1914. Rusia, que tenía intereses en los Balcanes y largos lazos con los pueblos eslavos, se sintió en la obligación de ayudar a los serbios contra los austro-húngaros, y al mes siguiente por el mecanismo de las alianzas, la mayor parte de Europa entró en las hostilidades.
            El 28 de Julio de 1914, Austria – Hungría declara la guerra a Serbia. Alemania apoyara a Austria y Rusia a Serbia. El 31 de Julio, Alemania ordena a Rusia  detener la movilización de sus tropas y lanza ultimátum a Francia.
El  1  de  Agosto,   Alemania   declara     la  guerra a Rusia y el 3, lo hace extensivo a Francia. El 4 de agosto, Inglaterra declara la guerra a Alemania. Italia será neutral hasta 1915. La Gran Guerra, había comenzado. 

 

 ACTIVIDADES


1. Mediante un organizador visual señala a los principales Imperios Coloniales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a sus respectivos dominios coloniales. Haz lo mismo para las nuevas potencias que surgían y las potencias menores, señalando para cada caso sus dominios coloniales.
2. Mediante la confección de un organizador visual nombra los antecedentes de la Primera Guerra Mundial
3. Según tu criterio ¿por qué a las potencias les interesaba ampliar aún más sus dominios coloniales? Fundamenta tu respuesta.
4. Elabora un organizador visual acerca de los bloques militares que surgieron y las potencias que lo integraban.
5. ¿Cómo defines la Paz Armada?
6. ¿Por qué el crecimiento del Imperio Alemán preocupaba a las demás potencias?
7. Según tu criterio ¿qué dificultades se le presentaba a Alemania en relación a las otras potencias y por qué estaba interesada en desencadenar una guerra?
8. ¿Cuál fue el pretexto que utilizaron las potencias para desencadenar la guerra?
9. Según tu criterio ¿consideras justo que un país por muy grande o poderoso que  fuese, domine a otros países y los considere como suyos, manteniéndoles en calidad de colonias? Fundamenta tu respuesta.


10. Dibuja el Mapa de Europa anterior a la Primera Guerra Mundial y resalta con diferentes colores a los diversos países que integraban las alianzas militares